*Héctor Pedraza recorrió el distrito y compartió festividades de Día de Muertos
Ixmiquilpan.- Héctor Pedraza Olguín, presidente de la Comisión de Desarrollo Agropecuario del Congreso del estado, insistió en la urgencia de realizar un nuevo pacto rural, entre pequeños y medianos productores de maíz, funcionarios del ramo y legisladores locales, para revertir la dependencia de alimentos y dejar de importar los granos básicos como el frijol, maíz.
Entrevistado al respecto durante su tradicional recorrido de fin de semana, por diferentes localidades del distrito XVI con cabecera en esta ciudad, destacó que propondrá al pleno del Congreso del estado, un punto de acuerdo para exhortar a los congresos locales, a productores de maíz, así como a los titulares de la Secretaría de Economía y de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), a reunirse para escuchar y ofrecer alternativas de solución a las carencias y necesidades del sector.
Entre las tradicionales ofrendas de Día de Muertos, el diputado de origen hñahñu, reiteró que la situación del campo es complicada y se requiere del concurso de todos los sectores involucrados, en una mesa de diálogo propositiva, para encontrar alternativas que impacten en el bolsillo de los ciudadanos.
A pregunta expresa de reporteros, reiteró que la opción más viable, es direccionar recursos económicos para atender al sector rural de bajos ingresos y el de altos ingresos, cambiar reglas de operación de algunos programas federales o hacerlas más laxas para aprovecharlas eficientemente, crear nuevas líneas productivas y fortalecer la banca del desarrollo.
Banca que en ocasiones, es agobiada y acosada por la burocracia, que a veces no es lo eficiente que se desearía, dijo. “Ejemplo de lo anterior lo podemos observar en el Fideicomiso Instituido en Relación con la Agricultura (FIRA), el cual opera como banca de segundo piso, con patrimonio propio y coloca sus recursos a través de Bancos y otros Intermediarios”.
Sin embargo, FIRA ofrece recursos públicos a la banca privada, a manera de intermediación, con un interés de tasa cero a los bancos. El problema es que la banca privada ofrece este mismo recurso con un interés que va del 4.7 al 6 por ciento, monto difícil de cubrir por los campesinos. “Aquí está uno de los problemas de liquidez de los productores”, mencionó.
Consideró que la Sagarpa debería valorar la posibilidad de ampliar al esquema de producción y comercialización, conocido como Agricultura por Contrato, la cual ofrecería certidumbre al productor y al comprador, entre otras opciones que tendrían que discutirse, concluyó el legislador priista, quien mencionó que insistirá desde el Congreso local, para mejorar las condiciones de este sector.