Pachuca sede del XIV Congreso Nacional sobre Empoderamiento Femenino

En 2005 un grupo de investigadores e investigadoras de demografía, trabajo social y comunicación se propusieron organizar un evento donde divulgaran los resultados de sus proyectos sobre género y su construcción en diversos espacios sociales del estado de Hidalgo. Los resultados de ese entonces quizá hayan sido demasiado modestos, no así el trabajo para realizar la primera convocatoria al Encuentro Nacional sobre Empoderamiento Femenino.

Desde ese entonces a la fecha, cada año, el evento se ha ido consolidando hasta convertirse en un espacio de referencia académica a nivel nacional e internacional. Este año se celebrará el XIV Congreso Nacional sobre Empoderamiento Femenino, del 9 al 11 de abril, tres días de intenso trabajo para compartir resultados académicos; así como, experiencias laborales que incidan en los procesos de prevención, atención y/o seguimiento de poblaciones femeninas y/o diversidad sexual.

Habrá 25 mesas de trabajo con las temáticas: Empoderamiento femenino, violencia contra niñas, adolescentes y mujeres, grupos vulnerables, comunicación y lenguaje, diversidad sexual, políticas públicas, derechos humanos y legislación, masculinidades, género y salud, propuestas teóricas y filosóficas, género y educación; y por último, estudios de mujeres en el estado de Hidalgo y Tlaxcala. Concentrando 131 ponencias con 185 participantes.

Se contará con la presencia de 37 instituciones académicas del país, como: Universidad Nacional Autónoma de México, Colegio de México, Universidad Autónoma Metropolitana, Instituto Politécnico Nacional, Universidad Pedagógica Nacional; así como, Universidades de: Sonora, Puebla, Guadalajara, Tlaxcala, Chiapas, Colima, Morelos, Sinaloa, Estado de México, Veracruz, Michoacán, Coahuila, Tamaulipas, Ciudad de México.  Participando de igual manera, 35 investigadores y estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

A nivel internacional se contará con la representatividad de Chile, Colombia, Guatemala, España, Costa Rica, Argentina y Estados Unidos.

A las mesas de trabajo se suman dos ponencias magistrales, el lunes a las 12:00 pm, la Dra. Martha Lamas presentará la videoconferencia “La indispensable emancipación”.  Para el día martes, a la misma hora, la Dra. Karina Ochoa Muñoz, académica y activista feminista, abordará el tema “Des-andar el género. Hacia un feminismo descolonial”.

Cada edición del Congreso está dedicada a una mujer ejemplar en la lucha feminista. Conmemorando este año a Graciela Hierro, activista política y cultural mexicana. Por lo que se presentará el libro “Maestra, filósofa y feminista. Graciela Hierro” de las autoras: Francesca Gargallo Calentani, Romina Martínez Dávila y Cecilia Olivares Mansuy; la Dra. Lourdes Enríquez, investigadora de la UNAM, será la comentarista.

“Decidir sobre el propio cuerpo. Una historia reciente del movimiento lésbico en México”, será la segunda obra en presentar, de la autoría de la Dra. Adriana Fuentes Ponce, investigadora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

En la organización de esta actividad, se contó con el trabajo colaborativo de cinco Áreas Académicas del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades. Participando a través de los Cuerpos Académicos: Problemas Sociales de la Modernidad, Escenarios de la Comunicación, Estudios de Trabajo Social, Estudios Políticos Comparados y el Grupos de Investigación de Estudios en Lenguas. Cada año lleva la batuta de las actividades una de estas academias, tocándole este año el Área Académica de Sociología y Demografía.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s