Pachuca, Hgo.- Integrantes de la LXII Legislatura del Congreso del Estado de Hidalgo exhortaron a las delegaciones en Hidalgo del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para Trabajadores del Estado (ISSSTE) y del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), para que coloquen carteles redactados en lengua indígena y método braille donde informen el procedimiento a seguir en caso de que sus derechohabientes quieran presentar una queja por mala atención.
Durante la cuadragésima sesión ordinaria de la Cámara local se aprobó el exhorto presentado en los trabajos del pasado 28 de noviembre de 2013 por el diputado del Partido Acción Nacional (PAN), Juan Carlos Robles Acosta. El dictamen fue leído por la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos y Atención de las Personas con Discapacidad, la diputada priista, Mabel Gutiérrez Chávez.
“Las delegaciones del ISSSTE e IMSS deberán promover que en todas las áreas de atención al público existan carteles de quejas y denuncias en lugares visibles y accesibles para todas las personas, proporcionando datos suficientes que permitan denunciar cualquier acto de discriminación en su contra, por parte de una o un servidor público y en su caso la traducción a las principales lenguas indígenas habladas en el estado”, puntualizó Gutiérrez Chávez.

En defensa del acuerdo, subió a tribuna Robles Acosta, quien enfatizó que las y los servidores públicos tienen la obligación de recibir y atender las denuncias de la población por omisiones o malos tratos recibidos en oficinas gubernamentales. “Debemos establecer estrategias para mejorar atención a la población y respetar sus derechos humanos”.
También en tribuna, la legisladora del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Edith Avilés Cano, sostuvo que la atención a la población por parte de funcionarios de los tres niveles de gobierno debe ser cálida y eficaz, principalmente en sectores vulnerables como las comunidades indígenas y personas con discapacidad. “Quienes desempeñamos algún encargo público estamos obligados a proteger los derechos humanos de la sociedad”.