- La congresista solicitó al Poder Judicial Estatal adoptar un Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, propuesto por la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia
Pachuca, Hgo.- La legisladora local por Actopan, Edith Avilés Cano, exhortó al Poder Judicial de Hidalgo, adoptar un Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, elaborado por la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia, para garantizar los derechos humanos de las mujeres, así como de otros grupos vulnerables.
Resaltó que este documento es proyectado por la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Enfatizó que éste Protocolo posibilitará que las y los juzgadores de la entidad, administren justicia con perspectiva de género, democracia, igualdad y sin discriminar, respetando los derechos humanos de las mujeres, niñas, niños, personas con discapacidad y adultos mayores.
“La intención es generar justicia e igualdad social entre personas de diferentes géneros sin importar la edad, creencia religiosa, condición social o económica, discapacidades, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra condición”, destacó.
Dijo que la promoción, protección y respeto de los derechos humanos, son una tarea colectiva en la que participan los tres poderes de la entidad, los tres niveles de gobierno y otros entes, como la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo (CDHEH), y el Instituto de Acceso a la Información Pública Gubernamental del Estado de Hidalgo, entre otros.
Señaló que el Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, es coincidente con las acciones promovidas en la Convención Interamericana Belém Do Pará, a fin de que las autoridades encargadas de impartir justicia, empleen políticas públicas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.
“El Foro Hemisferico Belém Do Pará +20, organizado por la señora Guadalupe Romero Delgado, presidenta del DIF Hidalgo, colocó a nuestro estado como ejemplo en la prevención de la violencia de género y sus repercusiones en los ámbitos de Legislación y política pública y educación, entre otros factores”, pormenorizó.