- Se han realizado seis capacitaciones presenciales donde fue atendida la población de 24 municipios.
- En Pachuca se llevará a cabo el viernes 28 de abril, en el Cuartel del Arte, a las 13:00 horas.
Pachuca, Hgo. – La Secretaría de Cultura, a cargo de Tania Eréndira Meza Escorza, a través de la Dirección General de Arte Popular e Indígena, lleva a cabo las jornadas de capacitación del Programa de Apoyos a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC) 2023.
Se trata de charlas informativas para estimular la participación local y promover proyectos culturales comunitarios, por lo que las y los interesados reciben datos sobre el proceso de participación y selección, características de los apoyos y del proyecto cultural, bases de la convocatoria, así como la forma de registro, requisitos y documentación solicitada.
Hasta el momento, se han realizado seis capacitaciones presenciales en los Centros Culturales Regionales de Emiliano Zapata, Huichapan, Real del Monte, Tepeapulco, Valle del Mezquital y Zimapán.
En ese contexto, los 24 municipios atendidos son: Apan, Atitalaquia, Atotonilco el Grande, Cardonal, Chapantongo, Chilcuautla, Eloxochitlán, Emiliano Zapata, Huichapan, Ixmiquilpan, Jacala, Metztitlán, Mineral del Chico, Mineral del Monte, Nicolás Flores, Nopala, Omitlán de Juárez, Pachuca de Soto, Tasquillo, Tecozautla, Tepeapulco, Tlaxcoapan, Zempoala y Zimapán.

Asimismo, se efectuaron tres capacitaciones virtuales el 3 y 10 de abril; queda pendiente una más en línea el lunes 17 de abril, a las 12:00 horas y presenciales en Actopan y Zacualtipán, el miércoles 19 de abril; Tenango de Doria en la Universidad Intercultural, el viernes 21 de abril, a las 13:00 horas; en el Centro Cultural Regional de la Huasteca Hidalguense, el miércoles 26 de abril, a las 10:00 y en Pachuca de Soto el viernes 28 de abril, en el Cuartel del Arte, a las 13:00 horas.
La Dirección General de Arte Popular e Indígena dio a conocer que las capacitaciones buscan ofrecer un asesoramiento y atender las dudas o inquietudes que tengan las personas interesadas en participar.
Por ello, convoca a portadores de la cultura popular o público en general que de forma colectiva tenga interés en desarrollar un proyecto cultural comunitario en localidades del ámbito rural, urbano o mixto.
Los proyectos culturales comunitarios deben ser presentados por grupos sociales informales, integrados por un mínimo de cinco personas mayores de 18 años, que habiten y sean reconocidos en la localidad en la que desean incidir.
Además, que su objetivo sea la identificación, documentación, registro, recuperación, transmisión, preservación, promoción y/o difusión de la cultura en: lenguas nacionales (68 lenguas indígenas y español); arte popular tradicional y contemporáneo; prácticas sociales, rituales y actos festivos; conocimiento y usos relacionados con la naturaleza y el universo; sistemas de normas de convivencia social y cultura de paz.
La finalidad del PACMyC 2023 es contribuir al desarrollo de la diversidad cultural, mediante el financiamiento de proyectos culturales comunitarios que estimulen actividades locales, la creatividad, la autogestión y los procesos de investigación.