- Las secretarías de Educación y Cultura, así como INEA e Inali, reconocen las lenguas nacionales, su preservación y uso
- El objetivo es contribuir a que no se pierda la diversidad lingüística y su riqueza como patrimonio de la humanidad: Leticia Ramírez Amaya
- La Secretaría de Cultura apoya todas las actividades en beneficio de las lenguas maternas: Joel Omar Vázquez Herrera
- Las lenguas maternas constituyen el alma del patrimonio histórico y cultural de los pueblos: Salomón Jara Cruz
Monte Albán, Oax.- Para fortalecer y fomentar el multilingüismo, así como la diversidad y el legado cultural de las comunidades y pueblos originarios del país, el Gobierno de México, a través de las secretarías de Educación Pública y de Cultura, y de los Institutos Nacionales para la Educación de los Adultos (INEA) y de Lenguas Indígenas (Inali), conmemoró el Día Internacional de la Lengua Materna.
Desde la zona arqueológica de Monte Albán, Oaxaca, donde se realizó el evento conmemorativo “Por el reconocimiento de las lenguas nacionales”, la titular de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, afirmó que el objetivo del festejo es contribuir a que no se pierda la diversidad lingüística y su riqueza como patrimonio de la humanidad.
Acompañada por el gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, y en presencia de alumnas y alumnos indígenas de la Secundaria “Enedino Jiménez Jiménez”, del municipio de Juchitán, dijo que esta fiesta es para reivindicar el respeto a las diferencias, por la dignidad y la libertad como principios que guían el actuar del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Se trata de romper con la imposición de una lengua sobre las demás, porque a través de la lengua se describe, representa y transforma el mundo; por eso hacemos esfuerzos para que niñas y niños reciban educación en su lengua materna y que ésta pueda combinarse con la lengua oficial de instrucción, un planteamiento conocido como educación plurilingüe.”

Señaló que estudios de lingüistas y pedagogos consideran que a las niñas y niños a quienes se enseña en la escuela en la lengua que habla su familia, tienen más posibilidades de leer de manera comprensiva que aquellos que no hablan la lengua con la que enseñan sus maestras y maestros.
Recordó desde la SEP se impulsan diferentes programas y proyectos para la revaloración de las lenguas indígenas nacionales en distintas instituciones educativas, como: preescolar y primaria indígenas, bachilleratos comunitarios, programas del INEA, Universidades para el Bienestar Benito Juárez García, Universidades Interculturales, programas de unidades y subsedes de la Universidad Pedagógica Nacional, en las Normales Interculturales y, próximamente la Universidad de las Lenguas Indígenas de México (ULIM).
El director del Centro INAH Oaxaca, Joel Omar Vázquez Herrera, en representación de la secretaria de Cultura federal, Alejandra Frausto Guerrero, reconoció que la entidad es un ejemplo de un estado multicultural, pluriétnico y multilingüe.
Refrendó el compromiso de las instituciones culturales y del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) por trabajar con los distintos órdenes de gobierno en el desarrollo de políticas públicas que garanticen su estudio, salvaguarda y reconocimiento como uno de los valores identitarios que son orgullo de nuestra nación.
La directora general del INEA, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, dijo que la institución tiene el compromiso de participar en procesos de alfabetización bilingües con materiales y programas educativos en 66 lenguas originarias nacionales, y trabajando en 17 entidades del país.
Manifestó que el INEA pondrá las lenguas indígenas como primera lengua y al español como segunda, para que se reconozca todos los días a las lenguas maternas como lenguas nacionales, y pidió que todos se comprometan a cuidarlas por el bien de las comunidades y del país.