El Museo Nacional de Culturas Populares inaugura muestra de tenangos narrativos en gran formato

Las 13 piezas que conforman la exposición Tenangos. Cartografías de la memoria fueron elaboradas por dibujantes y bordadoras otomíes de San Nicolás, Tenango de Doria, Hidalgo

  • Son lienzos con escenas que dan testimonio de la cultura, historia y prácticas rituales y festivas de este pueblo
  • La muestra estará a partir del 9 de octubre del presente año hasta enero de 2021

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU) y el Museo Nacional de Culturas Populares, inauguró este viernes la exposición Tenangos. Cartografías de la memoria, compuesta por 13 lienzos de gran formato con escenas multicolores creadas por dibujantes y bordadoras del pueblo hñähñu u otomí de San Nicolás, Tenango de Doria, Hidalgo.

El acto de apertura de esta exposición estuvo encabezado por la subsecretaria de Diversidad Cultural y Fomento a la Lectura, Natalia Toledo Paz, en representación de la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero; el titular de la DGCPIU, Mardonio Carballo Manuel; la directora del Museo Nacional de Culturas Populares, Lluvia Sepúlveda Jiménez, y las artesanas de Tenango de Doria, María Félix Delgadillo y Gala Sánchez Romero, así como Irene Gómez Saldaña, en representación del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías.

Durante la inauguración, la subsecretaria Natalia Toledo Paz se refirió a Tenango de Doria como un lugar de gran diversidad étnica, lingüística y cultural, un sitio con un vasto pasado histórico, sin embargo, comentó, “desafortunadamente, Tenango ha sido conocido en un plano internacional por el plagio que ha sufrido de sus bordados, que son códices vivos que guardan la memoria del pueblo hnähñu” y citó algunas de las marcas que han realizado esta apropiación cultural como Hermès, Nestlé, Mango o Carolina Herrera.

La Subsecretaria destacó que una de las acciones que realizó la Secretaría de Cultura del Gobierno de México para dar a conocer la inconformidad ante esta apropiación cultural fue el envío de una misiva, a la que algunas marcas respondieron retirando del mercado los productos que mostraban los diseños de los tenangos. Asimismo, resaltó el trabajo que se efectúa con la participación de los pueblos y comunidades indígenas, el cual debe ser permanente en la construcción de un modelo alternativo para la protección de los derechos colectivos.

Al respecto, Frausto Guerrero ha dicho: “Las marcas y el mundo nos han mostrado que el mercado está abierto, hay interés por los textiles tradicionales. En esta exposición, abrimos la posibilidad de que se conozcan los tenangos que producen manos mexicanas. Eso es parte del esfuerzo que está haciendo la Secretaría de Cultura, de la mano de las artesanas y artesanos, para dar a conocer su trabajo y seguir tejiendo juntos este camino que tanto nos honra y festejamos”.

María Félix Delgadillo, artesana de Tenango de Doria, que forma parte de la tercera generación de bordadoras en su familia, narró la dificultad, el esfuerzo y la dedicación que implica elaborar un tenango, cuya hechura puede tardar hasta meses y resulta muy cansado para la vista y la espalda. Expresó que le parece injusto que los llamados “coyotes” y la gente en general quieren regatear por sus productos, por lo que exhortó a valorar el trabajo de todas y todos los artesanos mexicanos.

Durante su intervención, Mardonio Carballo Manuel invitó al público a mirar de cerca estos tenangos, que representan un recorrido bordado en hilos de “murales, mapas del viaje de la vida, de las personas, desde que nacen hasta que mueren, pasando por la fiesta, las creencias y las religiones. Eso es lo que van a ver los asistentes de manera exquisitamente bordada. Las y los artesanos dejan la vitalidad de sus ojos en ese encanto que trasluce memoria y cientos de años de experiencia”.

Las piezas exhibidas en la sala Guillermo Bonfil Batalla pertenecen al acervo artístico del Museo y son resultado del proyecto de capacitación y fomento del Programa de Arte Popular que la DGCPIU impulsó del año 2006 al 2008, a partir de la iniciativa Tenangos: mitos y ritos bordados.

Esta colección de tenangos es única y la primera en su tipo porque refleja la esencia e identidad de San Nicolás, bordada en escenas que describen al propio pueblo y narran con aguja, hilo y lienzo su cosmovisión, naturaleza, rituales y todo lo que acontece alrededor de algunas festividades y celebraciones.

Tal es el caso de la ceremonia de petición de agua, el sistema cultural de la milpa, los preparativos de una boda, un nacimiento o el Día de Muertos. Su importancia, no sólo reside en su belleza estética o en la maestría de la técnica artesanal, sino en su valor como cartografías de la memoria colectiva.

La creación de los tenangos se logró gracias al binomio dibujante-bordadora, quienes centraron su trabajo en la recuperación de los saberes y tradiciones de su pueblo. Don Ezequiel Vicente José fue uno de los dibujantes que junto con la bordadora Clemencia Candelario capturaron la belleza de su cultura en grandes mantas e hilos de algodón multicolores. Así también, Macario Patricio, Delfina López, Safira López, Rogelia Gómez, Elvira Dolores Alejo, Macaria Candelario, Adela García, Margarita López, Rufina José, Francisca Valentín, Delgadina Caro, Esperanza Patricio, Martha Caro y Macario Pérez.

Tenangos: mitos y ritos bordados fue una colaboración entre la DGCPIU y la Secretaría de Cultura de Hidalgo. En esta iniciativa se capacitó a dibujantes y bordadoras hidalguenses de San Nicolás y San Pablo el Grande, con el objetivo de recuperar la iconografía histórica y cultural que se estaba perdiendo en esas comunidades. Se abordaron también técnicas artesanales, gamas de colores, materia prima y diversificación de los productos textiles que ofrecían para mejorar su comercialización.

La capacitación dio como resultado 26 piezas, 13 de las cuales forman parte del acervo del Museo Nacional de Culturas Populares y que se muestran en la exposición Tenangos. Cartografías de la memoria. En ella, el visitante no sólo encontrará obras artesanales decorativas o utilitarias, sino relatos bordados que manifiestan la riqueza del patrimonio cultural de San Nicolás, comunidad anteriormente llamada Nzes´ni, “Lugar de sembrado de sabinos” en hñähñu u otomí y una de las cunas de los mundialmente famosos tenangos.

La muestra Tenangos. Cartografías de la memoria estará abierta del 9 de octubre del presente año hasta enero de 2021, en un horario de martes a domingo de 11 a 18 horas. El Museo Nacional de Culturas Populares se ubica en Av. Hidalgo 289, Colonia Del Carmen, Alcaldía de Coyoacán, en la Ciudad de México. La entrada es libre, para una visita segura, se han establecido protocolos de higiene, entre los que se encuentran el uso de cubrebocas, reducción de aforo y rutas de visita. El público que desee más información y preparar su visita puede consultar la página: www.museoculturaspopulares.gob.mx

Deja un comentario