Desarrolla UAEH proyectos de investigación con universidades hermanas

* Destacan los proyectos de un tren de levitación magnética, la operación de exoesqueletos a través de señales cerebrales y sistema de sincronización para niños con espina bífida y hemiplejia

Pachuca, Hgo. – La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), a través del científico Omar Arturo Domínguez Ramírez del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI), trabaja en el desarrollo de proyectos multidisciplinarios relacionados con la robótica con instituciones de educación superior hermanas.

Entre los trabajos más importantes que efectúa la UAEH conjuntamente con el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) unidad Guadalajara y Saltillo, está la publicación de un nuevo método basado en álgebra de cuaterniones para el modelado de la biomecánica de la marcha bípeda humana, así como la definición de métricas para la validación y diagnóstico de las condiciones clínicas en un paciente con una situación derivada de un accidente vascular cerebral, como la hemiplejia o hemiparesia.

Por otra parte, se encuentra la creación de un nuevo método para controlar el movimiento de robots manipuladores, cuyos resultados arrojaron novedades en el modelado matemático.

Otro de los proyectos aborda la tele-presencia o tele-operación bilateral de sistemas de levitación magnética, que permitirá en un futuro cercano el diseño y construcción de un tren de levitación. “Está definido como una banda transportadora de alta velocidad que en un espacio muy pequeño se desplace con estabilidad y robustez a 300 kilómetros por hora, con la posibilidad de controlar la aceleración y desaceleración para un freno dinámico”, expuso el académico del ICBI.

A la par, se desarrolla un trabajo sobre la caracterización de señales cerebrales, en el que se utilizan técnicas de redes neuronales artificiales para entender lo que pasa en el cerebro cuando existe una alteración en las emociones asociadas al dolor o las sensaciones térmicas ambientales, con el fin de operar exoesqueletos mediante este órgano que centraliza la actividad del sistema nervioso.

Simultáneamente, se realizan estudios sobre la actividad eléctrica muscular para descifrar la intención de una persona cuando ésta no puede ejecutarla físicamente.

Desarrolla UAEH proyectos de investigación con universidades hermanas1

“Pensemos en una persona cuadripléjica que tiene el deseo de moverse por su habitación, pero no puede hacerlo porque está inhabilitado motrizmente. Lo que buscamos es captar con un casco capaz de leer los impulsos eléctricos cerebrales, la presencia de esa intención que se produce en la región del cerebro, tomarla y convertirla en acciones vía sistemas robóticos”, explicó el científico Arturo Domínguez Ramírez.

Algunos de los trabajos que anteriormente se realizaron y fueron bien recibidos por la comunidad científica se encuentra el sistema de sincronización para niños con espina bífida y hemiplejia para los centros de rehabilitación Teletón del país. Dicho proyecto se centra en que los fisioterapeutas, al realizar los protocolos clínicos con sistemas robóticos, analizan las respuestas de los infantes, lo que permite al médico percibir lo que suceden en los cuerpos de los pacientes como si fueran los suyos.

“No solo tiene la capacidad de sentir lo que pasa en el paciente, sino también de corregirlo al inducir condiciones de neuro-rehabilitación, esto es lo que se busca resolver con este tipo de interfaces”, explicó el académico de la UAEH.

Dichas investigaciones se realizan en el Laboratorio de Robótica Avanzada e Interfaces Hápticas del Área Académica de Computación y Electrónica de la UAEH con académicos, estudiantes de doctorado, becarios del Programa para el Desarrollo Profesional Docente, así como los alumnos de las carreras de Ingeniería en Electrónica y Computación.

Cabe recalcar que los trabajos de investigación se desarrollan en conjunto con el Cinvestav México y las unidades Guadalajara y Saltillo, la Universidad Veracruzana (UV), la Universidad Politécnica de Sinaloa (UPSIN), el Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Cómputo del Instituto Politécnico Nacional (Cidetec) y el Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca (SUNEO).

Para el investigador Omar Domínguez el trabajo interinstitucional permite aprovechar los recursos tecnológicos, programas de financiamiento, planes de estudio, así como las fortalezas de otros investigadores dentro de proyectos multidisciplinarios. Aunado a esto, se encuentra la movilidad de estudiantes y profesores entre los diversos centros de investigación del país, que trae consigo la madurez académica en los individuos y en su producción científica.

“Hacer colaboración permite distribuir el trabajo de acuerdo a las competencias de cada uno, para después sumar e integrar”, enfatizó Domínguez Ramírez sobre la importancia de las redes de trabajo interinstitucional.

Desarrolla UAEH proyectos de investigación con universidades hermanas2

 

Deja un comentario