Palacio Legislativo, México, D.F.- El Presidente de la Comisión Ordinaria de Autosuficiencia Alimentaria del Senado de la República, Isidro Pedraza Chávez, urgió frenar las importaciones de alimentos ya que este año llegó al 43% y alcanzar la autosuficiencia alimentaria en el país como un asunto de seguridad nacional, por ello habrá que etiquetar una partida presupuestal en el Programa Especial Concurrente 2013 para este rubro.
Un ejemplo de esta situación que vulnera al país es el consumo nacional de arroz que es cubierto en casi un 80 por ciento procedente del extranjero. Hoy México depende para cubrir su demanda interna de granos básicos en la importación de frijol en un 18%, maíz en 34% y trigo en 62%, mientras que en otros productos la dependencia de las importaciones va en aumento como es el caso de la leche en18%, carne de cerdo un 40% y aves en 16.6% en los que paulatinamente el mercado nacional va siendo cubierto por productores de otros países.
El sector agropecuario mexicano se ha convertido en un sector prácticamente marginal en la conformación del PIB Nacional, advirtió el Presidente de la Comisión Ordinaria de Autosuficiencia Alimentaria del Senado de la República.
En el ámbito de la producción agropecuaria, dijo el legislador del PRD, fuera de un pequeño sector dinámico y altamente productivo conformado por empresas agroexportadoras de frutas y hortalizas, la economía agropecuaria tradicional, de donde dependen los ingresos de una gran mayoría de la sociedad rural ha sufrido un proceso de estancamiento que lo mantiene con bajos de niveles de rentabilidad, competitividad y generación de empleos.
Esta situación es contradictoria si consideramos el enorme potencial productivo que tiene el campo mexicano; millones de hectáreas de tierras de buena calidad, amplios litorales y cuencas hidrológicas, enormes extensiones de praderas y bosques, que sin embargo hoy sufren del abandono productivo o de la depredación ante la ausencia de una estrategia de desarrollo que fomente su explotación racional.
Isidro Pedraza, legislador del PRD por el estado de Hidalgo especificó que dicha bolsa de recursos presupuestales debe estar etiquetada a la producción interna y focalizada hacia los pequeños y medianos productores ya que los agroindustriales no requieren de más subsidios.
Como presidente de la citada comisión, Isidro Pedraza Chávez dio a conocer que dentro de la agenda de trabajo está también crear Pymes rurales para la siembra de alimentos con certeza a fin de que se dé el proceso de comercialización con buenas prácticas donde el productor no se vea dañado por intermediarios.
Dijo que será la Comisión Ordinaria de Autosuficiencia Alimentaria del Senado de la República, quien se encargue de impulsar una campaña para que los mexicanos del medio urbano también puedan contar con huertos familiares donde se cultiven, entre otros productos el jitomate y la cebolla. Asimismo se buscará que la Secretaría de Educación Pública incluya en los Libros de Texto Gratuito la instrucción del Derecho a la Alimentación como lo marca la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Explicó que el Programa de Trabajo Anual de la Comisión también contempla el análisis de temas como alimentos transgénicos, financiamiento, narcotráfico, nutrición, cooperativas y hortalizas, así como contaminación del agua, tierra y aire.
Isidro Pedraza Chávez, recordó el resultado del Diagnóstico del Sector Rural y Pesquero de México 2012 que dio a conocer, en días recientes, la FAO donde el resultado no es nada positivo para el campo en la última Administración Federal.
Sostuvo que en dicho estudio se evidenciaron las graves debilidades del campo mexicano, producto de la aplicación de una política productiva agroalimentaria y de desarrollo social, que en dos décadas, profundizo la desigualdad social y económica.
Por ello, la Comisión Ordinaria de Autosuficiencia Alimentaria del Senado de la República trabajará más en la protección de los pequeños y medianos productores toda vez que el estudio de la FAO reveló que la franja económica, entre los pequeños y grandes productores agropecuarios, se amplió, al quedar en un millón ciento noventa mil campesinos con una economía de autosuficiencia, frente a un sector empresarial representado por cientos de empresarios, que obtienen ingresos promedios en ventas por 11 millones 700 mil pesos.
Estamos entonces, dijo el legislador del PRD, ante el reto de revertir la decadencia del sector rural a través de la planeación de mediano y largo plazo en las actividades agropecuarias, forestales y pesqueras, que ponga como eje la autosuficiencia alimentaria de México.
Finalmente, aseguró, el ingreso económico de 4 millones de familias rurales que viven en la miseria, reclaman la recuperación de su planta productiva para ser motor de la autosuficiencia alimentaria en el país.